El llibre "Documentos y datos para un estudio toponímico de la región valenciana", dels autors María Desamparados Cabanes Pecourt, Ramón Ferrer Navarro i Abelardo Herrero Alonso, al respecte del topònim Moncada, diu lo següent en les pàgines 431 i 432:
MONCADA (Valencia)Muy confusos parecen los orígenes de esta localidad. Algunos historiadores refieren que Burell, conde de Barcelona, fue derrotado en estos lugares en el año 984, y que Ramón Berenguer concedió el lugar en 1137 al senescal Guillem Ramón (Cfr. SANCHIS. Nomenclátor, p.298). Durante el dominio musulmán constituían la población algunas alquerías y una torre, denominada «Torre de Moncada».
Documentalmente hallamos el topónimo antes de la conquista de Valencia. 1234 (Donac. de Jaime I a P. de Montecatano) «turrem de Moncada cum suis alqueriis ad consuetudinem Barchinone» (L.R., II, p.30). 1240 (Donac. del mismo a Centum confratres Calataiubi) «totam turrim sive alqueriam de Montcada, cum furnis et molendinis» (id., II, p.37). 1240 (Donac. del mismo a Sancius de Bolas) «unum casale molendinorum in termino Turris de Moncada» (Id., II, p.40). Lloréns Raga recoge la grafia «Moncada» de un documento de 1239 [8]. Sanchis Sivera alude a otros documentos de época: 1246 (el Rey cambia con los Templarios el poblado de Ruzafa, que les había donado, por la torre y alqueria de «Moncada» (SANCHIS, Nomenclátor, p.299). En 1248 el Comendador de dicha Orden, Fray Gauterio, dio carta de población a Domingo Ciscar y otros (Ibid.).
La Crónica de Jaime I se hace tamblén eco del lugar: «e es hi la torra de Muntcada que es de las meylors torres de tota la orta» (Crónica, fol. 91 r.). «e derrocaron la torra de Muncada», dice en otro lugar (id., fol. 93 v.º). 1279 (Décimas eclesiásticas) «Item pro ecclesia de Muntcada» (RIUS, Rationes, p.256)
La documentación tardía alterna los radicales MON-, MUN- de la estructura toponímica, aunque no presenta ya la -T- (etimológica) de las grafías primeras («Mont-», «Munt-»): 1373 (Impuesto del morabatí) «Muncada» (ARV. Maestre Racional, 10866). 1376 «Moncada» (ARV., Real 488). 1398 «Muncada» (Id., Real 643, fol. 137). 1427 «Muncada» (Id., Real 488). 1499 «Moncada» (Id., Maestre Racional, 10880). Las Trovas de Mossén Jaime Febrer escriben «Moncada» (Trovas, 35) [9].
El radical del topónimo MONT-, MUNT-, y —por pérdida de -T- etimológica— MON-, MUN-, denota que estamos ante el vocablo común mont ( < latín monte, 'monte'). Sin embargo, quizá haya que orientar el camino de la interpretación en sentido distinto del que puedan ofrecernos las circunstancias topográficas concretas. Acaso Moncada no sea más que un trasplante toponímico, en relación con el Montcada barcelonés, frecuentemente mencionado en el Repartiment como apelativo de oriundez de algunos caballeros que acompañan a Jaime I en sus correrías por tierras del Reino de Valencia [10].
Corominas dedica algunas líneas a la interpretación del Montcada catalán, y asegura que las menciones más antiguas registran fundamentalmente dos grafías: «Mons catăni» (con variantes desinenciales -ano, -anus) y «Mons catĕni». El autor piensa que esta dualidad de la vocal penúltima demuestra que desde los orígenes de la época condal el nombre se había acentuado siempre en la sílaba ca; de lo contrario, no vacilaría la vocal átona (ă, ĕ). Y llega a la conclusión de que Mons Catăni significaría etimológicamente 'la montaña del càdec' (càdec = arbusto semejante al enebro) (Cfr. COROM., Estudis, I, 13).
0 comentarios:
Publicar un comentario